La vida tiene curiosidades que a veces no se sabe muy bien de donde vienen o simplemente que se dan por supuestas por la costumbre de aquello tan manido de que “siempre ha sido así” pero en realidad son curiosidades interesantes de conocer y hoy en este artículo queremos hablar de una de ellas, hoy en este artículo queremos hablar del motivo por el cual, el motivo del por qué las alcantarillas son redondas.
De buen seguro que en el día a día no le prestamos demasiada atención aspectos como al anteriormente mencionado, incluso puede que en ocasiones podamos considerar banal el plantearnos aspectos como ese, pero la verdad es que todo forma parte de nuestra historia y de nuestra cultura general y compartida y son aspectos que resultan interesante y que resultan instructivos.
La gran mayoría de las personas no va paseando por las calles de sus ciudades y pueblos y se pone a pensar el por qué las alcantarillas son redondas del mismo modo que no se plantea el motivo por el cual los semáforos de su localidad son de un color u otro o el suelo de un tipo de piezas u otro. La gran mayoría de personas no se pone a pensar eso pero si nos lo ponemos a pensar todo tiene un motivo, en el caso de los semáforos o del color de los taxi cada caso tendrá su historia, una historia que es la que ha hecho que ello sea así pues si nos fijamos nada exige que todos los taxis tengan que ser del mismo color, cada localidad escoge sus colores y cada localidad es un mundo en ese aspecto, y así lo mismo sucede con muchos otros elementos del mobiliario urbano, de los equipamientos, etc.
En el caso de las alcantarillas por supuesto existe una decisión personal de los responsables locales de hacer que las mismas sean redondas pero en este caso podemos ir un poco más allá de tal afirmación y tal y como podremos ver en las siguientes líneas existen otros motivos que invitan, que impulsan a que las alcantarillas tengan esta forma en una gran mayoría, por no decir en una casi hegemónica mayoría alrededor del mundo (con algunas excepciones por supuesto), la mayoría de localidades escogen la forma redonda para sus alcantarillas, ¿por qué lo hacen? Veamos.
Motivos por los cuales las alcantarillas son redondas
Lo primero que debe indicarse, lo primero que puede decirse es un aspecto que probablemente sorprenda a muchos. La decisión, la elección de que las alcantarillas sean azules, la predominancia de estas no tiene ni mucho menos una explicación caprichosa, casual o meramente estética, la decisión, predominancia y elección de este tipo de alcantarillas tiene su origen en una cuestión matemática. Sí, tal y como se está leyendo, el por qué las alcantarillas son redondas se encuentra esencialmente en las matemáticas.
Por supuesto en este artículo nos estamos refiriendo especialmente a las alcantarillas que cada día nos vamos encontrando y que pisamos mientras vamos paseando por las aceras de las calles de nuestra localidad o de las que pasamos por encima cuando vamos circulando con nuestros vehículos por las carreteras, especialmente urbanas, de nuestras ciudades y pueblos.
Ahora bien, decir que la motivación y la razón se encuentra en las matemáticas es decir algo muy genérico, concretando un poco más se puede decir que el motivo matemático que ello hace que las tapas deban ser preferentemente redondas es que así las mismas no se caen por el agujero. ¿Cierto que es así? ¿Seguro que si son redondas las alcantarillas la tapa no se puede caer por el agujero? Adentrémonos un poco más en la explicación concreta para comprenderlo todo y para entender al completo el por qué las alcantarillas son redondas.
Dando por denominada como anchura a aquella distancia que existe entre dos zonas opuestas al borde de una figura de carácter plano se aplica la máxima, es decir se cumple la condición de anchura constante que aporta la forma circular. Y ello es así pues en la forma circular siempre la distancia será la misma entre dos puntos que puedan encontrarse opuestos de su zona borde. Dicho de otro modo, nos encontramos ante un mismo diámetro, ante una anchura igual y constante en toda la circunferencia.
Profundizando en la matemática de las alcantarillas
Todo lo anteriormente mencionado a nivel matemático posibilita que si se intenta poner la tapa por dentro del agujero es imposible que la misma se escurra por el mismo intentemos tirarla abajo en cualquier posición en la que lo hagamos.
Ahora pongamos por caso de que la alcantarilla que se ha instalado no es redonda y que la misma es de otra forma geométrica, pongamos por caso que la misma se trata de una alcantarilla de forma rectangular o que se trata de una alcantarilla de carácter cuadrado, ¿Cuál sería la diferencia?
Bien, en estos casos anteriormente mencionados, las alcantarillas dejarían tener una anchura constante, ello supondría que la distancia entre dos vértices que resulten opuestos de la misma ya no siempre tendría la misma distancia. Dicho de otro modo, la diagonal de cualquiera de los mismos resulta mayor que cualquiera de los lados de estas (Pitágoras fue el gran instructor en esta materia).
Lo anterior traducido en la práctica supondría que de intentar o querer introducir en diagonal la tapa por el agujero que tiene que cubrir la misma sí que cabría y quedaría escurrida dentro de ella. Dicho de otro modo, caería al fondo, con todos los problemas y riesgo que ello conllevaría.
La realidad en otro tipo de alcantarillas
Seguro que ahora que ya estamos metidos en materia algunas personas se habrán puesto a pensar y le han venido a la mente tapas parecidas a las de alcantarilla pero que no son redondas. Eso es así por ejemplo en tapas que se encuentran en el suelo de las calles tapando el acceso a instalaciones de agua u otras. ¿Por qué las alcantarillas son redondas por los motivos matemáticos mencionados anteriormente, pero existen excepciones?
Bien, las causas pueden ser diferentes. Por supuesto, una puede ser que quien gobierna en la localidad no quiera tener en cuenta ese aspecto matemático y quiera instalar algunas de otra forma por carácter meramente estético, pero lo más plausible es que se deba a otro motivo más formal.
Una alcantarilla central como las que se han venido hablando en este artículo acostumbran a tener un gran nivel de profundidad, las mismas están pensadas para bajar a lo más profundo del subsuelo de una zona en concreto y no acostumbran a ser precisamente poco profundas. Ello supone que en caso de caer la tapa dentro del agujero el riesgo es mayor y las dificultades y problemas que puede ocasionar también.
Por el contrario, en otro tipo de agujeros que nos podemos encontrar en el suelo de las calles y en los cuales por ejemplo se esconden grifos de conductos de paso de agua u otros la profundidad normalmente es muy pequeña y no hay riesgo de que, aunque la tapa se introduzca, se caiga al fondo ni suponga ningún riesgo ni nada.
Ahora bien, dicho lo anterior y entendiendo que nos fijamos en estos aspectos técnico – matemáticos para determinar la idoneidad de colocar la tapa de una alcantarilla u otra, ¿existen alternativas a la forma redonda de las mismas pero que tengan los mismos atributos o mejor dicho las mismas ventajas matemáticas que las tapas de forma redonda? La respuesta es un rotundo sí, existen otras muchas formas de conseguir una anchura constante que impida que la tapa se pueda colar por el agujero de la alcantarilla.
Sin ningún tipo de lugar a dudas la forma alternativa a la tapa redonda es la forma desarrollada en base al triángulo de Releaux. El triángulo de Releaux no es precisamente algo nuevo ni novedoso pues la figura que le da forma ya ha sido vista en algunos escritos realizados por Leonardo Da Vinci y fue profusamente estudiado por Leonard Euler, pero su aplicación práctica es del siglo XIX, concretamente es debida a un ingeniero alemán (el Sr. Franz Releaux) que es quien lo creo en esa época.
El desarrollo del susodicho triangulo por parte del Sr. Releaux no tuvo en sus inicios una aplicación en las alcantarillas de ninguna localidad, la idea partió de la voluntad de crear un botón que tuviera esa forma y es en base a la misma idea que vio nacer a ese botón que posteriormente se ha aplicado a las alcantarillas.
El concepto del triángulo de Releaux es muy fácil de entender y de comprender, el mismo se basa en triángulo equilátero, paralelamente se trazan tres circunferencias las cuales el centro de cada uno de los vértices de las mismas y su radio coincida con el lado del triángulo.
Tal y como puede verse, todo un mundo de curiosidades donde la casualidad muy pocas veces es la responsable de las cosas y todo tiene un motivo por el cual es como es.